«La IA generativa pasará de moda y lo hecho por humanos será la nueva tendencia»


Iria López, fundadora de Wednesday Studio y becaria de la Fundación Barrié

Iria López es una institución dentro del sector de la animación. Después de cursar un máster en la National Film and Television School gracias a una beca de la Fundación Barrié, fundó su propio estudio en Londres, desde el que ha trabajado para compañías como Netflix, Microsoft o The Huffington Post. Nadie mejor que ella para arrojar luz sobre la realidad de un sector en continua efervescencia.

¿Qué te motivó a especializarte en animación tras licenciarte en Bellas Artes?

Durante mi licenciatura en Bellas Artes yo ya hacía proyectos de «videoarte» donde intentaba hacer composiciones y mover imágenes digitalmente. Pero aún no sabía que me dedicaría a la animación. Lo que sí sabía era que me encantaría trabajar en productoras donde hacen videos de música, los videos de Michael Gondry, Chris Cunningham y Spike Jones eran mi inspiración y motivación. Me fui a Londres un poco a la aventura, a aprender inglés y probar mi suerte en productoras haciendo lo que sea. Nunca pensé que terminaría viviendo allí media vida, pero la intensidad y la infinita fuente de inspiración de esa ciudad atrapa. Y fue allí donde encontré la manera de combinar mi pasión por dibujar y crear historias, con mi pasión por mover imágenes digitalmente.

Hace años fundaste tu propio estudio en Londres, Wednesday Studio. ¿Qué retos y qué enseñanzas te llevas de tu experiencia como emprendedora?

La manera en que mi compañera y yo formamos Wednesday Studio fue muy orgánica, nosotras nos conocimos durante nuestro máster en Dirección de Animación en el National Film and Television School, y después de graduarnos terminamos trabajando en un sitio que no nos gustaba mucho, nos ayudamos la una a la otra a buscar otras cosas y finalmente unimos las fuerzas al principio como dúo de directoras y finalmente después de varios proyectos una agencia en Estados Unidos nos ofreció representación pensando que éramos un studio. Fue en ese momento cuando decidimos ser un estudio. Los retos son estar siempre alerta para conseguir el siguiente proyecto, hay temporadas de abundancia y otras de no tanta y hay que saber guardar durante las épocas de abundancia para poder seguir durante las épocas de no tanta… Las enseñanzas, creo que posiblemente lo más importante es saber delegar, dejar el ego a un lado y aprender a incorporar las visiones de otros talentos en tus proyectos.

El corto «Jamón» ha sido muy aclamado. Después vinieron clientes como Netflix o Airbnb. ¿Qué es lo mejor de trabajar en proyectos de esta envergadura?

Creo que lo mejor de trabajar con clientes más grandes es que se amplía el equipo y el número de talento que trabaja en el proyecto. Pasar de ser solo nosotras a ser un grupo mayor enriquece nuestro trabajo. Es genial poder trabajar con otros artistas de gran talento.

¿Qué cualidades encuentras imprescindibles en una directora de animación?

Creo que lo más importante es entender lo que necesita cada proyecto, saber elegir el talento para cada proyecto y como ya mencioné antes, delegar dejando el ego a un lado. Estar abiertos a cosas que pueden aportar los demás y que no habías pensado antes.

¿Cómo ves la evolución del sector de la animación en los próximos años y qué tendencias te interesan más?

Ahora mismo la evolución es incierta, y es definitivamente muy diferente a lo que esperaba que fuera solamente un par de años atrás. El bombazo de IA está teniendo y va a tener un gran impacto en esta industria. No puedo decir que me guste, pero no hay otro remedio que adaptarse. Creo que la animación tal y como la conocemos ahora va a ser un nicho en el que solamente las marcas más grandes van a querer invertir, lo que tendrá impacto en todos los estudios, y en la cantidad de proyectos que se hacen de la manera en que los hacemos ahora. También creo que el IA generativo terminará pasando de moda y eso hará que lo «hecho a mano» o «por humanos» se convierta en la «nueva» tendencia.

¿Cómo crees que ha influido tu origen gallego en tu perspectiva artística?

Buena pregunta. Creo que mi origen gallego ha influido sobre todo en mis inicios, mis amigos también artistas y también gallegos, con los que aún estoy en contacto y aún compartimos de vez en cuando experiencias. Es genial ver lo que hace cada uno y por dónde andan.

¿Cómo crees que impactó la beca de la Fundación Barrié en tu carrera?

Pues esta beca impactó en mi carrera 100%, puede que ahora estuviera haciendo animación también, pero no en mi estudio con mi compañera. Nos conocimos en el máster que financió la Barrié, y es un máster al que yo no habría podido acceder sin esta beca. Al mismo tiempo, al terminar este máster se me abrieron inmediatamente muchas opciones a las que no habría tenido acceso sin haber hecho este curso.

¿Qué les dirías a los jóvenes que sueñan con desarrollar una carrera en el campo de la animación?

Creo que la clave para conseguir terminar haciendo la carrera de tus sueños es trabajo duro y perseverancia. Va a haber muchos baches y a veces va a parecer imposible, pero seguir intentándolo y no rendirse es lo que hará que termines haciéndolo.